Medicina familiar USACH

Blog 4 de Febrero, 2020

INTRODUCCIÓN:

La obesidad y el sobrepeso según la OMS es el aumento de grasa magra que puede tener repercusiones negativas para la salud. La forma de clasificarla estará determinada por el IMC (índice de masa corporal) ajustada por rangos etáreos. (ver fig. 1).

Si bien el IMC es una medida universal, se debe tener en cuenta al momento de la medición varias condiciones que alteraran su resultado. Algunos casos tendrán relación a un aumento de la masa muscular por sobre la grasa(deportistas), condiciones fisiológicas como el embarazo, entre otras. (5)

Hoy en día la obesidad es considerada pandemia, afectando de manera transversal diferentes grupos de edades, clases sociales, siendo de igual manera más afectados aquellos de menos recursos económicos y educacionales. (ver fig.2)

En chile el sobrepeso y obesidad alcanzan el 74,2% de la población según la última encuesta nacional de salud (2016-2017) aumentando de manera significativa en los últimos 10 años. (6)

Se ha establecido una asociación entre la obesidad y el riesgo de mortalidad por todas sus causas, un reciente estudio sugirió que esta relación estaría fortalecida con el aumento de la edad, así como factores tales como el tabaquismo y enfermedades prexistentes. (10)

Políticas públicas nacionales e internacionales

Chile cuenta con importantes políticas públicas desde hace más de una década, la cuales han sido impulsadas por diferentes gobiernos, con el fin de disminuir índices como obesidad infantil, apoyo alimentario en infantes, embarazadas, adultos mayores, propulsar programas con enfoque en mejora de hábitos de vida saludable, muchas veces con apoyo de equipos multidisciplinarios (kinesiólogos, nutricionistas, médicos, trabajadores del área social, entre otros).

Ejemplos de ellos son:

1-Programa contrapeso; Programa inaugurado el 23 de noviembre de 2016, a través de elige vivir sano e implementadas por JUNAEB, promueve 50 medidas que abordan alimentación saludable y actividad física, para así contribuir a reducir la obesidad estudiantil.

Algunas de esas medidas; restricción de la compra de alimentos con sello negro con la tarjeta BAES (beca de alimentación para la educación superior)

El programa Contrapeso espera disminuir un 2% los índices de obesidad al año 2020. (11)

2-Vida sana; Programa que inicia en enero del 2015 y busca disminuir los índices de obesidad en niños, niñas adolescentes y adultos, abordando así mismo personas con factores de riesgo a desarrollar enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, y dislipidemia asociadas a la malnutrición.

Programa que funciona actualmente con apoyo de médico, nutricionista, psicólogo y profesor de educación física, con cierto numero de atenciones y controles a lo largo de la intervención. (12)

3–Ley de etiquetado; Ley 20.606 creada para disminuir los índices de obesidad y proteger principalmente a la población infantil a través de definir limites que determinen alto contenido de energía, grasa saturada, azucares y sodio en los alimentos.

Debe incluir en el etiquetado el mensaje frontal “ALTO EN” que indica cuales alimentos superan los límites establecidos. (13)

4-Programa crecer en movimiento; Programa inaugurado durante el primer semestre del año 2019, (6 de mayo)y busca dentro de sus objetivos, poder elevar las horas efectivas (actualmente son de 14 minutos por clase) de actividad física en los colegios, orientados por las alarmantes cifras de obesidad infantil, en el cual Chile posee el lamentable récord de ser el 1er lugar en Latinoamérica.

En conjunto el Ministerio del Deporte y de Educación, comenzaron a implementar durante el año 2019 el perfeccionamiento de docentes en el área de educación física en niños desde los 2 a los 17 años, así como el aumento del tiempo efectivo de las clases realizadas en este segmento de edad, esto vendría a beneficiar a más de 214.000 estudiantes. Todas estas medidas orientadas a la disminución de la obesidad estudiantil (14)

 

Políticas internacionales

Diversos programas de intervención han sido desarrollados en el mundo, con el fin de combatir las alarmantes cifras de obesidad, ejemplo de esto;

En Inglaterra se desarrolla hasta la actualidad “PESOS SALUDABLES, VIDAS SALUDABLES: UNA ESTRETEGIA INTERGUBERNAMENTAL PARA INGLATERRA (2008). La meta es lograr reducir al año 2020 la creciente ola de obesidad y sobrepeso en la población, enfocado principalmente en niños. Estrategias como: identificar las familias en riesgo, invertir en las escuelas con el fin de promover loncheras saludables, desarrollo de programas personalizados de actividad física para aquellos que sufren de obesidad y sobrepeso, invertir £ 75 millones en mercadotecnia basado en evidencia que informará, apoyará y capacitará a los padres para realizar cambios en la dieta y en la actividad física de sus hijos. Los resultados serán evaluados durante este año.

El programa plan de Acción Nórdico para una mejor salud y calidad de vida a través de la dieta y actividad física realizado en países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) desarrollado durante el año 2006, momento en el cual contaban con más de 40% de la población adulta con índices de IMC mayores a 30.

Se desarrolla la política de la “Cerradura Verde” (the Green keyhole) o etiquetado de grasas saturadas en los alimentos. Esta política regional busca conseguir lo siguiente:

 Una mejora sustantiva en la dieta de la población nórdica.

 Que la mayoría de los adultos y ancianos cumplan con los requerimientos mínimos de actividad física y que los niños y jóvenes sean físicamente activos.

 Avanzar en la reducción de las cifras de sobrepeso y obesidad en los países nórdicos, especialmente entre niños, niñas y adolescentes.

El impacto de estas políticas resulto en lo siguiente:

Aumento del conocimiento sobre nutrición y salud en la población en general.

-Reducción del consumo de grasas (principalmente saturadas) pero continúa siendo alto.

– Aumento del consumo de vegetales, frutas y cereales.

– Disminución a la mitad, con relación a las últimas tres décadas, de las enfermedades cardiacas, aunque los niveles de obesidad se mantienen altos.

– Disminución de azúcar añadida, pero continúa alto.

– Aumento de consumo de fibra, pero continúa bajo

En conclusión, este programa considera esencial el trabajo de nutricionistas en la atención primaria, así como fortalecer el trabajo intersectorial, la necesidad de enfocarse en la desigualdad social en la dieta, especialmente en la población de bajos ingresos y minorías étnicas. (16)

 

Observamos de una revisión sistemática sobre si las políticas públicas podrían mejorar la desigualdad socioecómica en la obesidad. Se recogieron datos desde el 2004 al 2015

De 25.304 artículos identificados inicialmente, sólo en 36 se observa un impacto en las políticas públicas. Se revisaron políticas empleadas en Estados unidos, Reino unido, Canadá, Dinamarca, Noruega, Corea y Países bajos, estudios observacionales que en su mayoría fijaron sus resultados desde el ámbito dietético o relacionados con la actividad física basados en las medidas antropométricas.

Se demostró que la mayoría de las políticas públicas tuvo un efecto neutro sobre las desigualdades en la obesidad y los comportamientos relacionados. (8)

Cuando revisamos los estudios relacionados con el efecto que los impuestos tienen sobre la dieta, obesidad y enfermedades crónicas, encontramos variados resultados, algunos relacionados con el estrato social estudiado, así podemos observar que los grupos más jóvenes y de bajos ingresos, cambiaron más su consumo en respuesta a los impuestos, reduciendo el consumo de azúcar y grasas saturadas en 16 % y 8 % respectivamente y también subieron el consumo de fibra en un 15 % (9).

En estudios revisados por pares, (Asfaw) evalúa los efectos directos de los impuestos y las subvenciones sobre el peso corporal. Podemos observar que en  Egipto un subsidio gubernamental en la producción del pan y el azúcar podrían haber contribuido a la aparición de obesidad en rangos de epidemia y si al reducir los subsidios para crear un aumento del 1 % en los precios del pan y azúcar reduciría el IMC promedio de las madres de ese país en 0.12% y 0,11%, respectivamente. (9)

 

Propuesta local para combatir obesidad y sobrepeso

Para abordar la obesidad debemos enfrentarla desde los factores interpersonales, intrapersonales, medioambientales, hasta llegar a las políticas públicas, con la elaboración de medidas desde la comunidad, municipios, gobiernos locales hasta llegar a niveles superiores.

La medicina familiar tiene la característica y posibilidad de intervenir en todos los niveles que ayudarán a mejorar los índices de salud, en este caso relacionado con la obesidad, esto se sustenta en los principales pilares del modelo, como la intersectorialidad y territorialidad que otorga la posibilidad de desarrollar políticas públicas locales trabajando en conjunto con otras áreas dentro de una misma comunidad. (15)

Algunas propuestas que ayudarían a reducir los niveles de obesidad y sobrepeso fomentando hábitos saludables en alimentación y mejora en el estado físico son:

 

1-Ayudar a elegir informados (enseñar sobre el etiquetado). (ley 20606)

2-Consejería a personas en riesgo de obesidad.

3-Fomentar trabajo intersectorial con apoyo comunal.

4-Fomentar uso de dieta mediterránea, apoyada por la Sociedad Chilena de obesidad.

5-Fortalecer regulaciones de propaganda y aumento en el impuesto de alimentos no saludables. (Estudio de Universidad de chile tras impuesto a bebidas azucaradas)

6-Aumentar horas obligatorias de actividad físicas en colegios y universidades. (Programa crecer en movimiento).

 

Conclusión: La lucha contra la obesidad es un tema de interés mundial, por las consecuencias nefastas que esta significa para la salud.

Diversas políticas públicas e intervenciones han demostrado que el trabajo en conjunto obtiene mejores resultados. Aún persisten temas pendientes, entre ellos; disminuir la desigualdad de ingresos y posibilidades de adquirir alimentos de primera calidad, educación sobre hábitos alimenticios, el incentivo de actividad física como pilar en la prevención de la obesidad entre otras.

Con el trabajo en conjunto que inicie en los hogares y en los box de atención podremos poner freno a esta epidemia que nos afecta en la actualidad.

 

 

REFERENCIAS

1-INFORME FINAL REVISIÓN DE POLIÍTICAS Y PLANES NACIONALES DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Consultorías Sociales Ltda. Diciembre, 2016.

2-OPS Chile

3-World Health Organization, Base de datos mundial sobre la implementación de la acción nacional (GINA). 2008

4-Hannah Ritchie and Max Roser (2019) “Obesity” Published online at OurWorldInData.org

5-Ciangura, C, Carette, C Faucher, P, Czernichow,S, & OPPERT, J, M (2017) Obesidad del adulto EMC Tratado de medicina.

6-Encuesta nacional de salud 2016-2017 Chile.

7-Soc. Patricia Zamora Valdés, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, Nut. Anna Pinheiro Fernandes, Catalina Ivanovic Willumsen, Nut. Cristian Cofre Sasso, Dr. Tito Pizarro Quevedo.

POLITICA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN  2017.  MINSAL.

8-D. L. Olstad M. Teychenne, L. M. Minaker Obesity review (2016) Can policy ameliorate socioeconomic inequities in obesity and obesity-related behaviours? A systematic review of the impact of universal policies on adults and children.

9- Thow AM Jan S , Leeder S , Swinburn B .Boletín de la organización mundial de la salud .  The effect of fiscal policy on diet, obesity and chronic disease: a systematic review.

10- Wang Z  . Obes Res Clin Pract. 2015.Age-dependent decline of association between obesity and mortality: a systematic review and meta-analysis.

11.Ministerio de Educación, Junta nacional de auxilio escolar y becas.

12- Orientaciones y lineamientos programa Vida sana, 2015, Ministerio de salud Chile.

13-Reglamento de la ley de etiquetados de alimentos ley 20606, Ministerio de salud Chile.

14-Programa crecer en movimiento,2019 Ministerio del deporte. Chile.

15- Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario en Establecimientos de la Red de Atención de Salud, Serie cuadernos de redes N°18.Ministerio de Salud. Gobierno de Chile.

16- Informe final revisión de políticas públicas y planes nacionales de alimentación y nutrición diciembre, 2016, Ministerio de Salud. Chile